U I DE LITERATURA



UNIDAD I 


PERFIL TEMÁTICO
La Literatura: Instrumento de interpretación creación cultural.

1.1 LITERATURA
   1.1.1 DEFINICIÓN DE LITERATURA
1.2 EL TEXTO LITERARIO 
   1.2.1 TEXTO
   1.2.2 CONTEXTO
   1.2.3 INTERTEXTUALIDAD
   1.2.4 EL TEXTO LITERARIO
1.3 FORMAS QUE ADOPTA EL TEXTO LITERARIO
   1.3.1 LITERATURA ORAL
       1.3.1.1 MITO Y LEYENDA
1.3.2 REGISTRO ESCRITO
   1.3.2.1 POESÍA, NARRATIVA, ENSAYO.
1.3.3 REPRESENTACIÓN
   1.3.3.1 TEATRO Y GUION (CINEMATOGRÁFICO, TELEVISIVO Y RADIOFÓNICO)
   1.3.3.2 PERFORMANCE
1.3.4 ESCUCHA-LECTOR-ESPECTADOR
1.1.1 DEFINICION DE LITERATURA
 La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.
Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es el conjunto de documentos relacionados con algún tema o según la acepción  del termino es el arte que se emplea como medio de expresión la letra en su forma oral o escrita.
En cuanto a la literatura en español, sus orígenes se remontan al siglo X con las Glosas Emilianenses y al siglo siguiente con las Jarchas, un conjunto de breves composiciones líricas de carácter amoroso.La literatura tiene a su principal galardón en el Premio Nobel, una distinción concedida por la Academia Sueca que se entrega cada año y cuya primera edición fue otorgada al poeta y ensayista francés Sully Prudhomme.

 **FUNCIONES DEL LENGUAJE**


El lenguaje literario se crea utilizando la función poética, esta presenta seis funciones; cinco de ellas se utilizan en el lenguaje común y solo una en el lenguaje literario y esas funciones son las siguientes:
  A)  FUNCION REFERENCIAL: Se usa cuando se pretende emitir un mensaje o cierta información sin hacer reflexión a algo.

EJEMPLO:
Había una vez, un elefante en medio de la jungla…
B)    FUNCIÓN EMOTIVA: Se presenta cuando el emisor pretende dar a conocer su estado físico o anímico.

EJEMPLO:
¡O que chida estuvo la fiesta!!
C)  FUNCIÓN CONATIVA O LLAMATIVA: Con esta función el emisor pretende influir al receptor llamando su atención, del latin clamare que significa llamar.

EJEMPLO:
¡Ven, Lázaro grito le el salvador!


D)   FUNCIÓN METALINGUISTICA: En este caso la lengua o el lenguaje se utiliza para expresar la propia lengua.
Utiliza las propias palabras para explicar el doble sentido del albur.

META/LINGUIST/ICA:
Más allá/lenguaje/relativo o referente a
 EJEMPLO:
No por mucho madrugar te haces mejor en esto, mejor siéntate un buen rato para que disfrutes el resto.

E)    FUNCION FATICA: Se utiliza para comprobar el contacto emicente entre el emisor y el receptor llamado también contacto.

EJEMPLO:
¡Ei! ¡Está ahí! )¡¡¡

F)   FUNCION POETICA: Esta función trata de crear mensajes obteniendo el sentido y aspecto bello del lenguaje.

EJEMPLO: Esta función se encuentra en poemas, novelas, teatro, versos, canciones, himnos.


MÉTRICA = METPOV= MEDIDA
IKO= RELATIVO A

CORO (CUARTETO)
A MEXICANOS AL GRITO DE GUERRA (DECASILABO)
                                B EL ACERO APRESTAD Y EL BRIDON (NONASILABO)
           C Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA (DECASILABO)
                                D AL SONORO RUGIR DEL CAÑON. (NONASILABO)
VERSO: TIENE RIMAS Y SE ASOCIAN CON VOCALES Y CONSONANTES
PROSA: NO RIMA, PERO SI TIENE ESTRUCTURA


 
 **MITO**
Un mito (del griego μθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.
Descripción general
Los mitos forman parte de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.
Como los demás géneros narrativos tradicionales, el mito es un texto de origen oral, cuyos detalles varían en el curso de su transmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes. Por ello, los mitos no han desaparecido en la época actual, solo se muestran y transmiten a través de diferentes medios.


 **LEYENDA**
Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos de ficción, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un abanico de variantes. Ejemplos de una leyenda: Los hermanos Grimm definen la leyenda como un relato folclórico con bases históricas. Una definición profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990:
Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres.

Etimología e historia de la palabra

La palabra leyenda proviene del verbo latino legere, cuyo significado variaba entre escoger (acepción de la que proviene elegir) y leer. 
Características
Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. 
Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje.
Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. 

Clases de leyenda

Las mas distinguidas son:
1.   Leyendas etiológicas (aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas) y escatológicas (acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba).
2.   Leyendas históricas y leyendas histórico culturales.
3.   Seres y fuerzas sobrenaturales. Leyendas míticas
4. Leyendas religiosas.
5.   Leyendas urbanas.
Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan más de un tema.

 

 
**GÉNEROS LITERARIOS**
 

GÉNERO DRAMATICO: Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.

GÉNERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa. 

EL GÉNERO NARRATIVO O ÉPICO:Es un género literario en el que el autor utiliza un narrador para "contar" una historia, pueden ser sucesos reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción. 1
Los tipos de narraciones son: El cuento, la novela, la epopeya, el mito, la leyenda y la fábula.
Características
Narran una historia. Utilizan un narrador. Presencia de personajes. Utiliza la ubicación del tiempo. Relata historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos)

 

EL GÉNERO DIDÁCTICO: es el género literario que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía.

GÉNERO EPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso. 


 

**SUBGÉNEROS LITERARIOS**
GENERO ÉPICO SUS SUBGÉNEROS SON:
LA EPOPEYA: Es un subgénero épico, escrito la mayor parte de las veces en verso largo o prosa, consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima; en ella intervienen muchas veces los dioses y existen elementos fantásticos. Casi siempre estas acciones son guerras o viajes y suelen ser muy extensas, cada vez más escasos en los cantares de gesta o epopeyas medievales
UN HIMNO: Es un canto o texto narrativo que, al igual que la oda, expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. En un principio fue una composición coral, para después perpetuarse como género de poesía latina en la Edad Media. El vocablo deriva del idioma griego ὕμνος (hymnos) y pasó a casi todas las lenguas de Europa en un mismo sentido o significación.




Homero, el primer autor de epopeyas.

Un himno puede estar dedicado a un dios, un santo, un héroe o a una persona célebre. También puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o entusiasmo. Asimismo puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan. Estos últimos himnos suelen ser, o bien marchas, o bien poemas líricos. Las marchas suelen festejar victorias militares.
.
                GENERO LIRICO SUS SUBGÉNEROS SON:
El soneto: es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema.

LA DECIMA: una décima en poesía es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos, distribuida en a/b/b/a/a/c/c/d/d/c que significa las estrofas que tienen que rimar. La décima es una de las formas estróficas de mayor arraigo y amplia distribución en toda Latinoamérica, siendo especialmente significativa en la poesía popular y rural. Ejemplo de esto es la actual pervivencia de prácticas como las payas, donde suele usarse que dos o más cantores se enfrenten en un duelo de décimas improvisadas en el momento, con acompañamiento musical, generalmente la guitarra.

         GENERO DRAMATICO SUS SUBGÉNEROS SON:

LA COMEDIA: La comedia es una rama del género dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las mismas haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando a lo largo de medievo y de la Edad Moderna hasta nuestros días. Como características, el personaje protagonista suele ser común y corriente y representar un arquetipo, es decir mentiroso, charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, etcétera. La comedia es, junto con la tragicomedia, una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.

LA TRAGEDIA: Es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente o hybris.


              GENERO DIDÁCTICO SUS SUBGÉNEROS SON:


LAS FÁBULAS: Son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.



EL ENSAYO: El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo. Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra de forma más o menos explícita cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa.



               GENERO  NARRATIVO Y SUS SUBGÉNEROS SON:


LA NOVELA: Es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la RAE la define de manera más general como una "obra literaria narrativa de cierta extensión" y como un "género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna". La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo.

EL CUENTO: Es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos retrotraemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral. Puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción y hay quienes opinan que un final sorpresivo es requisito indispensable de este género.


 

1.3.2
**ORALIDAD Y ESCRITURA**
El lenguaje puede ser utilizado de forma oral o escrita. Las diferencias en los rasgos que adopta el lenguaje en cada uno de ellos es tan importante que hace que hablemos de registros diferentes uno oral y otro escrito; que nos refiramos a códigos lingüísticos distintos; uno oral y otro escrito.
Observemos como en el siguiente cuadro se presentan estas diferencias, aplicando como estrategia de organización de la información el cuadro comparativo:
REGISTRO ORAL
REGISTRO ESCRITO

Usa fonemas.
Usa grafemas.

Se desarrolla en el tiempo.
Se desarrolla en el espacio.
Es espontanea y fugaz, por lo que no se puede corregir.
Es planificada, por lo que se puede revisar para corregir y permanente.
Se guarda solamente en l memoria.
Se puede fijar en varios lugares, en papel u otro soporte.
Sus enunciados se delimitan por la entonación y las pausas.
Sus enunciados están delimitados por el uso de puntuación, mayúsculas, párrafos u otros formatos.

FONEMA: Es la unidad mínima de sonido percibida como distinción por los hablantes de una lengua.
GRAFEMA: E s la mínima unidad de escritura en un vocabulario.
Las características del código oral hacen que en los textos que usan este registro se presenten elementos característicos llamados maracas de ORALIDAD. Algunas marcas de oralidad son:


MULETILLAS
Frases repetidas por hábito, como “entonces”.
TITUBEOS
Sonidos que manifiestan dudas en la elección de las palabras a decir, como “eh…”.
INTERJECCIONES
Sonidos que expresan sonidos de animo, como “oh”, “ay”.
REPETICIONES INNECESARIAS

FRASES INCONCLUSAS

FALTA DE CONCORDANCIA

CAMBIO BRUSCO DE TEMA


EJEMPLO DE REGISTRO ESCRITO ES LA BITÁCORA, es un cuaderno o publicación que permite llevar un registro de diversas acciones. Su organización es cronológica, lo que facilita la revisión de los contenidos anotados.
**MI REGISTRO ORAL**
INSTITUCIÓN: Escuela Preparatoria Oficial No 23
FECHA: 18- 05-2012
ESPACIO CURRICULAR: Parque Bicentenario a escuchar el informe que daría el gobernador Eruviel a los alumnos de mejor aprovechamiento académico.
NIVEL: Media Superior.
CURSO: 2° Semestre.
HORA: 9:30
DOCENTE: Directora Leticia Yolanda Pineda Jaimes.
ÁMBITO: Escolarizada
CANTIDAD DE ALUMNOS: 48 alumnos solo de la escuela preparatoria oficial No 23 del turno matutino y vespertino.

Los alumnos llegaron a la institución escuela preparatoria oficial No 23, con uniforme de gala y bien arreglados el día 18 de mayo del 2012.
Una orientadora pide que nos esperemos un momento en lo que llegaba la directora y los autobuses.

Los alumnos venían acompañados de sus papas.
Salieron de la institución a las 9:45 a.m. para poder llegar antes en el parque bicentenario de la hora que habían solicitado.

Llegamos, nos incorporamos, ya que asistieron varias instituciones públicas de distintas regiones.

Tomamos asiento al ya esta allá.

Después de una hora llego el gobernador, dando saludos por su recorrido.

Dio su importante discurso que aproximadamente duro 30 minutos, felicito a una banda de guerra, la cual les dio instrumentos.

Posteriormente dio las otras nueve cosas que el daría a distintas instituciones, como fue, que se instalarían comedores en las escuelas primarias, así mismo dio computadoras especiales para alumnos que se encontraban con una discapacidad intelectual y ofreció también laptops para los alumnos de mejor aprovechamiento académico y yo fui uno de ellos.

Finalmente dio tarjetas para todas las escoltas de las distintas instituciones y por otro lado se despidió de todos.



 
 
 








6 comentarios:

  1. TODO ESTOS TEMAS SON DE GRAN INTERES PARA TODOS AQUELLOS QUE NO PUEDAN COMPRENDERLO PUEDAN VISITAR MI BLOGGER Y ASI CONOCER MAS DE LA LITERATIRA.

    ResponderEliminar
  2. ESTOS SON SOLO DE LA UNIDAD I PERO MAS ADELANTE PONDRE LOS DE LA UNIDAD II PARA QUE DE IGUAL MANERA LOS PUEDAN VER, AHORA SI HE COMPRENDIDO LA GRAN IMPORTANCIA QUE TIENE LA LITERATURA, QUE ESTA ES LA QUE SE ENCARGA DE DARLE VALOR A LSA LETRAS TANTO EN SU FORMA ORAL Y ESCRITA

    ResponderEliminar
  3. OTRO GRAN TEMA DE LA LITERATURA ES EL DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE QUE SON SEIS LAS PRINCIPALES,LAS CINCO PRIMERAS DE ELLAS SE UTILIZAN EN EL LENGUAJE COMUN Y LA ULTIMA FUNCION SE UTILIZA EN EL LENGUAJE LITERARIO. ESTAS SON: FUNCION REFERENCIAL, FUNCION EMOTIVA, FUNCION CONATIVA O LLAMATIVA, FUNCION METALINGUISTICA, FUNCION FATICA Y POR ULTIMO LA FUNCION POETICA.

    ResponderEliminar
  4. OTRO ES EL MITO Y LA LEYENDA QUE POR LO CONTRARIO NPO SON IGUALES YA QUE UN MITO SE REFIERE A ACONTECIMIENTOS PRODIGIOSOSY PROTAGONIZADOS POR SERES SOBRENATURALES COMO DIOSES, HEROE, PERSONAJES FANTASTICOS ENTRE OTROS, SIN EMCAMBIO UNA LEYENDA ES UNA NARRACIÓN TRADICIONAL QUE INCLUYE ELEMENTOS DE FICCIÓN, A MENUDO SOBRENATURALES, Y SE TRANSMITE DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN EN ESTE CASO SE PRESENTAN ELEMENTOS SOBRENATURALES, COMO MILAGROS, PRESENCIA DE CRIATURAS FEÉRICAS O DE ULTRATUMBA,YA QUE ESTOS SE PRESENTAN COMO REALES, PUES FORMAN PARTE DE LA VISIÓN DEL MUNDO PROPIA DE LA COMUNIDAD EN LA QUE SE ORIGINA LA LEYENDA.

    ResponderEliminar
  5. OTRO GRAN TEMA QUE SE ME HIZO INTERESANTE FUE EL DE LOS GENEROS LITERARIOS EN LA CUAL SE DESGLOZAN SUS SUBGENEROS, QUE FUI ANOTANDO LAS MAS IMPORTANTES COMO SON GENERO EPICO, LIRICO, DRAMATICO, DIDACTICO Y POR ULTIMO EL GENERO NARRATIVO.
    TODOS ESTOS CUENTAN CON SUBGENEROS DISTINTOS.

    ResponderEliminar
  6. LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA DE UN REGISTRO ES OTRO GRAN TEMA DE LA LITERATURA LA CUAL,el lenguaje puede ser utilizado de forma oral o escrita Y así mismo las diferencias en los rasgos que adopta el lenguaje en cada uno de ellos es tan importante que hace que hablemos de registros diferentes uno oral y otro escrito; que nos refiramos a códigos lingüísticos distintos; uno oral y otro escrito.Y estos son muy importantes para la el registro de nuestra vida diaria.

    ResponderEliminar